Veterinaria

integrativa

febrero 15, 2023
por mynini
Sin comentarios

Curso: Introducción a la Nueva Medicina Germánica para amantes de los animales

Las 5 leyes biológicas descritas por el Dr. Hamer, los programas biológicos y descripción de casos.

Curso presencial y en línea.
De 16:00 a 19:00 horas.
Con Cristina Fenoy, veterinaria con más de 20 años de experiencia, homeópata, divulgadora de la NMG.

Información general

  • Curso presencial
  • Total horas: 9 horas
  • Fechas: Lunes 13, 20 y 27 de marzo de 2023
  • Horario: De 16:00 a 19:00 horas
  • Modo de pago: En efectivo. El primer día del curso a partir de las 16 h o por transferencia bancaria para las personas que hagan el curso online
  • Quien desee realizar el pago antes, puede hacerlo de lunes a viernes de 17 a 20h por la sede de Plural-21.
  • Colaboración: 60€ (50€ socios de Pl-21).
  • Plazas limitadas
  • Preinscripción: Enviar un mail a info@plural-21.org con el asunto NMG Animales.
  • Para más información info@plural-21.org

Contenido

Este curso introductorio a la nueva medicina germánica va destinado a entender por qué enferman los animales, es algo que a mi, personalmente, siempre me intrigaba, buscar la etiología, el origen, el por qué. Cuando viene un animal enfermo a la consulta siempre preguntaba si había ocurrido algo, porque no se puede entender un proceso repleto de síntomas sin entender los desencadenantes que originan ese proceso.
La nueva medicina da la explicación, entender es básico para poder ayudar al animal con cualquier tratamiento que se le pueda dar después, pero sin conocer el origen y la situación en la que se encuentra es como dar palos de ciego, tratar solo los síntomas y no profundizar en algo que puede cronificarse.
Ya que todas las enfermedades, físicas o mentales, son parte de un programa biológico de supervivencia frente a situaciones que obligan al animal a actuar para resolver esa situación y superarla.

Para nosotros, que cuidamos de los animales que nos acompañan, es importante saber qué tipo de situaciones pueden alterar su vida y así tratar de evitar o minimizar los efectos que puedan causar complicaciones en ellos. Para ellos somos parte de su territorio, muchas veces las situaciones que vivimos las vivimos todos los que formamos parte del grupo familiar o manada, no debemos obviar eso, ellos hacen sus propios programas biológicos de supervivencia pero, a veces, están tratando de adaptarse a una situación generada por nosotros. Identifiquemos los signos.

Durante el curso se describirán las 5 leyes biológicas, la base de la Nueva Medicina Germánica. Es un curso de introducción del que se puede profundizar posteriormente con las tablas que realizó el Dr. Hamer, pero sin el pleno conocimiento y entendimiento de las 5 leyes biológicas es imposible ver el alcance de esta nueva medicina. También hablaremos de casos, ejemplos, que nos permitan comprenderlas mejor.

septiembre 23, 2022
por mynini
Sin comentarios

Homeopatía, remedios para las distintas etapas de la vida

Este verano tuve el placer de volver a leer el fantástico libro de Didier Grandgeorge: «Homeopatía, Remedios para las distintas etapas de la vida».

Este autor junto, con algún otro, ha marcado profundamente mi forma de ver la vida, y este libro en concreto me fascina, me ayudó a entenderme y a tratar de comprender la evolución natural y biológica de mis hijos, de mi familia, amigos y pacientes. De la VIDA y de la muerte.

Tal como el esribe en el prólogo, este libro nace tras su larga experiencia como Médico Homeópata: «El hombre está estudiado en su dimensión simbólica a través de todo su crecimiento, desde el estadio unicelular hasta la juerte, última partida hacia el más allá. Cada estapa está indicada por alguno e nuestros grandes remedios homeopáticos que le caracterizan».

Todos y cada uno de sus capítulos nos ayudan a enternder la diferentes etapas de la vida a través del conocimiento de la homeopatía, esta gran medicina que tratan de eliminar, de menospreciar, siempre me pregunto ¿que miedo hay en el uso de esta medicina tradicional? Una medicina basada en la enegía vital, en tratar de equilibrar los desequilibrios de una manera poco invasiva y que actua con una profundidad increible, una profundidad curativa real a la que no llegan otros tipos de medicinas.

La nueva normativa ha tratado de eliminar remedios homeopáticos de acción básica e imprescindible, han obligado a las farmaceuticas a reducir la producción e incluso eliminar algunos remedios que son tan potentes y de acción tan importante que yo simplemente, no lo entiendo.

Por suerte hay otros medios de conseguirlos, pero se entorpecen tratamientos.

Claro que no es una medicina que lo cure todo, no existe ninguna medicina que lo cure todo, ya que todos tarde o temprano hemos de morir, el tema es cuando y cómo. Y el poder decidirlo es tan importante.

Casi el último de los capítulos habla justamente de la muerte, ese camino y esa transición que deberíamos hacer desde la tranquilidad y aceptación. Habla en él de algunos remedios homeopáticos que ayudan en este proceso, en este último paso.

Libro plagado de la palabra AMOR.

Y en la conclusión: «Hemos visto que en la vida todo es simplemente una historia de amor, como dice Kahlil: Sin amor no somos nada, no tenemos nada: el amor no se acabará nunca.»

«La homeopatía es una medicina ideal para acompañarnos en este camino vital. A través de ella, el hombre encuentra en la naturaleza todo lo que le hace falta para equilibrarse y vencer las ataduras y los obstáculos que se le presentan. Los remedios están a nuestro alcance de forma prácticamente gratuita y sin riesgo de provocar efectos secundarios importantes»

Mi recomendación es clara, la lectura e este libro es enriquecedora.

Y para los que amamos los animales, la vida, que ese amor sea el motor de nuestra vida.

Salud ¡

 

 

mayo 23, 2022
por mynini
Sin comentarios

Segunda Ley Biológica Natural

Segunda ley biológica natural

Tras la lectura de la primera ley biológica entramos directos en materia:

La ley que habla de las fases de todo programa biológico (SBS) y se muestra en el siguiente diagrama.

Tercera ley biológica de la naturaleza. El sistema ontogénico de los EBS.

Este diagrama resume las fases de la enfermedad desde que se inicia un programa biológico especial hasta que termina (siempre y cuando haya una solución real al conflicto).

En el diagrama podemos observar las siguientes fases:

  1. Fase inicial de Conflicto Activo, fase fría o de simpaticotonía
  2. Fase de Curación, tibia-caliente o vagotonía. Ésta se divide en
    1. Fase exudativa (PCLA),
    2. Crisis epileptoide y
    3. Fase cicatricial-restitutiva (PCLB)

Se inicia el programa tras el DHS, el conflicto evoluciona con mayor o menor intensidad y durante el tiempo que el animal necesite para resolverlo, momento en el que se produce el final del conflicto, conflictolisis. Tras la cual se inicia una fase de vagotonía y reparación. Los síntomas que se observan en cada fase corresponden a los tres niveles: psique, cerebro y órgano.

Pongamos un ejemplo, un perro paseando por la montaña con su dueño de repente se pierde (algo extraño, el que se pierde o desaparece suele ser el dueño, pero como ejemplo puede valer). El perro activa un programa biológico especial en el que su cuerpo comienza a segregar todo tipo de sustancias para mantenerlo la alerta al máximo y poder localizar a su dueño. Se activa un programa en psique (preocupación intensa), cerebro (el foco que pueda corresponder al programa activado) y órgano (depende del programa que se active). El tema es que el perro sufre un DHS, un shock intenso vivido en soledad que activa al máximo su sistema nervioso simpático para encontrar a su dueño.

Se ha iniciado la fase activa que dura hasta que encuentra al dueño o agota sus recursos de energía pudiendo llegar a morir, porque dicho perro es capaz de no comer ni descansar porque su prioridad es encontrar a su dueño. (la solución solo se produce si existe una solución real). Hay varias opciones:

Si para el perro el dueño es muy muy importante, hará un programa biológico grave, con un mayor consumo de recursos del organismo y con una sintomatología más grave.

Si no encuentra el dueño y para el perro es muy importante el dueño, puede morir buscándolo.

Si no encuentra al dueño, pero para el perro el dueño no es muy muy importante, puede buscarlo durante un tiempo y después buscar otra opción para su supervivencia, adaptarse a su nueva situación e intentar buscar alimento o refugio, e incluso otro dueño. Y en este caso este sería el final de su programa

Volviendo al diagrama anterior que explica las fases de la segunda ley biológica vemos que cuando se activa el SBS debido a un shock traumático se inicia una fase de mucha actividad, de simpaticotonía hasta que el SBS termina y se inicia una fase de parasimpaticotonía hasta llegar finalmente a la normotonía o eutonía.

¿qué significa que se active la fase de simpaticotonía – conflicto activo CA?

Justo en el momento que se produce el DHS se inicia la fase de CA, simpaticotonía ya que se inicia el Programa biológico de supervivencia ara tratar de resolver dicho conflicto.

En sistema nervioso simpático regula de forma involuntaria multitud de acciones y funciones, entre ellas la musculatura lisa y la secreción de multitud de glándula. Los neurotransmisores más importantes que regulan la función son la adrenalina y noradrenalina.

La acción principal del sistema nervioso simpático es regular las respuestas del organismo a estímulos de lucha o huida. Estímulos externos (miedos, ataques etc.) que activan la segregación de adrenalina y noradrenalina, sustancias que permiten al organismo reaccionar intensamente y en tiempo en función del peligro al que el organismo está expuesto y provocan:

  • Se estimulan las glándulas suprarrenales para que se libere adrenalina y que ésta estimule el resto de órganos y se preparen para la acción.
  • aumento la frecuencia y fuerza de los latidos del corazón, también aumenta la presión arterial, es necesario que la sangre fluya más y mejor oxigenada para que los músculos esqueléticos puedan ejercer mejor su función y correr o golpeen con más fuerza.
  • dilata los bronquios, de esta manera llega más aire a los alveolos pulmonares para favorecer el intercambio gaseoso.
  • En el sistema digestivo se ralentizan los procesos digestivos. Se dejan de segregar saliva.
  • dilatación de las pupilas, para ver al máximo lo que ocurre
  • relajación de la musculatura lisa, entre ellas de la vejiga de la orina
  • y estimula la producción de sudor por las glándulas sudoríparas.

Todo para preparar al organismo al ataque o a la huida y poder superar la situación en la que se encuentra el animal. Un conjunto de acciones para la preparación para la lucha o huida, que se desencadenan de forma automática ante cualquier estímulo intenso como un sobresalto, un dolor punzante o una situación generadora de ansiedad

Si la situación se mantiene un tiempo supone un alto grado de desgaste al organismo, consumo de energía alto debido a esa situación de alerta. Durante esta fase el animal ni duerme ni come, su prioridad vital es otra. En el caso del perro perdido, su objetivo es encontrar a su dueño, hasta que no lo encuentre ni dormirá ni comerá, estará más activo buscando sin parar y consumiendo recursos internos.

Se activa pues tanto en el organismo, en la psique y en el cerebro se podría observar con el TAC el foco de Hamer en la zona correspondiente.

Por otro lado, en función de la naturaleza del conflicto, el órgano que se activará aumentará la función con un aumento celular o todo lo contrario.

Mientras no se resuelva el problema, la fase de CA perdura en el tiempo y con la sintomatología explicada. En ocasiones el conflicto no puede resolverse, con lo que se agota el sistema. En otras ocasiones se hacen soluciones parciales al conflicto, lo que minimiza la sintomatología, pero si no se resuelve del todo no se inicia nunca la siguiente fase de vagotonía.

Cuando el CA se mantiene, con pequeñas soluciones y síntomas minimizados, se dice que el conflicto está en balance o pendiente, ya que aún no se ha resultado del todo. Esta situación se puede mantener durante años, y depende de la minimización o no habrá síntomas o no y la supervivencia será mayor. Todos depende de los síntomas, relacionados con la gravedad del conflicto y la capacidad de adaptación o de minimización del ser.

Se puede vivir toda una vida con conflictos en balance… todo depende.

Pero sin olvidar que la fase en balance es una fase activa, de consumo de recursos y con síntomas de simpaticotonía, aunque minimizados.

¿qué significa que se activa la fase de parasimpaticotonía?

Cuando se resuelve el conflicto, tras la conflictolisis se inicia la fase de vagotonía o postconflitolisis (PCL).

El sistema nervioso parasimpático tiene su origen en el tronco del encéfalo, responsable de la regulación de órganos internos, regulación de múltiples procesos relacionados con la digestión y sobre todo con la relajación y descanso.

La sustancia que se libera cuando se activa en sistema nervioso parasimpático es la acetilcolina, esta sustancia se sintetiza en el interior de las neuronas.

Tal y como se ve en la imagen las acciones son contrarias a las del s.n. simpático.

Después de un esfuerzo, el cuerpo necesita el descanso para reponer fuerzas y relajar la tensión vivida, eso hace el parasimpático de la siguiente manera:

  • Aparato cardiovascular: se produce una disminución de la tensión arterial y un aumento de la circulación de la sangre. Por tanto, disminuyen los latidos por segundo y la presión que ejerce la sangre en las arterias, fluyendo con más lentitud.
  • Aparato gastrointestinal: El sistema parasimpático permite el correcto funcionamiento de la digestión. En situaciones de tensión, toda la energía disponible se utiliza para atender las demandas del entorno. Sin embargo, en situaciones en las que estamos relajados, toda esta energía se utiliza para los procesos de descomposición de alimentos en aparato gastrointestinal. Esta acción, permite que el cuerpo tenga reservas para hacer frente a actividades que precisan de grandes esfuerzos. Por otra parte, aumenta la secreción de saliva, y la de enzimas y ácidos gastrointestinales.
  • Aparato urinario: Relajación de esfínteres, aumenta de la secreción de orina.
  • Aparato respiratorio: vasoconstricción de los bronquios lo que hace que se reduzca la entrada de oxígeno, contribuyendo a que la energía del cuerpo se encuentre dentro de la normalidad.
  • Aparato visual: se relaja la pupila

El proceso tiene mucha lógica, después del gasto de energía el cuerpo necesita reponer la energía y el gasto.

Cuando cesa la fase de parasimpaticotonía se restablece el ciclo habitual en el que durante el día predomina la función de SN simpático y durante la noche el SN parasimpático.

Se denomina también vagotonía, se activa en sistema nerviosos vago.

Solo se activa la vagotonía después de la solución de problema, cuando ya termina, volviendo al ejemplo, cuando el perro encuentra a su dueño. En ese momento se produce la conflictolisis y se inicia el estado de recuperación, de curación.

La fase de curación se produce en los tres niveles (igual que cuando se inicia el programa biológico tras un shock traumático): psique, cerebro y órgano.

  • En la psique: La solución del conflicto llega siempre con la sensación de un gran alivio, ya se ha resuelto mi problema, me relajo y me animo, me siento mejor. El sistema nervioso autónomo cambia a vagotonía con un cierto grado de agotamiento y necesidad de descansar y dormir, pero con buen apetito. Descanso y una dieta sana sirven al propósito de sostener al organismo durante la curación y el proceso de reparación.

La fase de curación también se llama fase TIBIA, porque durante la vagotonía los vasos sanguíneos se ensanchan, resultando en manos calientes, piel caliente y posiblemente fiebre.

  • En el cerebro: paralelo a la curación de la psique y del órgano relacionado, las células del cerebro que recibieron el impacto del DHS también empiezan a curar. Se puede observar un edema (su tamaño vendrá determinado por la masa conflictual). Este edema puede mostrar síntomas de: dolor de cabeza, mareos, visión doble.
  • En el órgano correspondiente, igual que ocurre en el cerebro, aparece un edema y según el órgano afectado se observará una disminución de función o, todo lo contrario. (crecimiento o disminución necesarios para reparar el tipo de órgano afectado) (lo analizaremos con detalle en la 3ª ley).

Dentro de esta fase de post-conflictolisis o curación dividimos 3 partes:

  • A, fase más exudativa, fase pclA. En el cerebro se acumula cierta cantidad de agua y líquidos en la zona correspondiente del cerebro, para protegerlo, aunque puede generar síntomas como dolor, mareo o visión borrosa. Si durante este proceso se hiciera un escáner al cerebro del animal se observaría esa zona edematizada (que nunca debería confundirse con la imagen de un tumor, es acúmulo de líquidos).
    En el órgano correspondiente también se producen cambios, pero estos cambios los veremos más despacio en la explicación de la tercera ley biológica en la que analicemos más despacio el origen de los tejidos que comportan cada órgano.
  • Entre la fase A y B, se produce siempre la epicrisis o crisis epileptoide. En el momento álgido de la fase de curación se produce la epicrisis que da paso a la segunda fase de curación final.
    Esta epicrisis, como siempre, se observa en los tres niveles: psique, cerebro y órgano.
    La epicrisis es como un recuerdo de la situación vivida en el momento de máximo estrés o ansiedad de la fase activa del problema. Es como una situación en la que el cuerpo debe sacar esa situación de golpe, de forma abrupta y súbita. Hay sensación de inquietud y malestar, con ansiedad y normalmente se producen descargas, puede haber nauseas, sudor frío, mareos incluso desvanecimientos, etc.
    La epicrisis se produce en el máximo momento de la fase de curación, momento en el que se ha edematizado una zona en el cerebro y en el órganos correspondiente se han producido también cambios, es justo en ese momento de ácima acción que aparece una crisis para eliminar el edema y ayudar a órgano afectado a restablecerse.
    Los síntomas que aparecen durante la crisis epileptoide o epicrisis pueden ser muy variados porque depende del programa biológico que se ha desencadenado y el órgano afectado, así como la zona del cerebro donde se encuentra el edema.
    Pueden aparecer vómitos, o diarreas, como ataque de tos, dolor de cabeza, parada cardiaca, convulsiones, un sangrado, etc.
    La gravedad de esta fase depende de la gravedad original del conflicto y de la duración que haya tenido el conflicto.
    Si el perro estuvo perdido minutos, prácticamente no notaremos síntomas. Su transcurrieron días hasta la solución, la situación cambia notablemente.
  • B, cicatricial o restitutiva, fase pclB. En el cerebro se elimina el edema (se reabsorbe el líquido como proceso natural) pudiendo aparecer un tejido celular propio del cerebro formado por las células glía. Hasta que se restaura finalmente. Si hacemos un escáner se ve como un anillo alrededor de la zona afectada. Como con el caso anterior no se debe confundir con un tumor cerebral, no lo es, solo se acumulan células que ocupan un espacio desocupado hasta que la lesión en el cerebro está restaurada.
    Por otro lado se observa vagotonía, sueño, fatiga, aumento de apetito, aumento de peso, más eliminación de líquidos, extremidades calientes o tibias. Y nos reencontramos con una agradable sensación de bienestar.
    En el órgano correspondiente también se podrán observar manifestaciones diferentes en función del tipo de conflicto que originó el SBS y que define el tipo de tejido afectado (lo veremos en la tercera ley). Se producirán caseificaciones con calcificaciones (si hubo una solución biológica) o encapsulación de tejido (so no fue solución biológica); o cicatrización.

Todo esto puede parecer algo complicado, esta explicado intentando ser fiel a la teoría más lógica que conozco sobre las enfermedades, sobre la vida misma. Basta con observar lo que nos ocurre a nosotros o a nuestras mascotas, basta con mirar las pistas para entender que ante una acción siempre hay una reacción que trata de contrarrestar la acción. Que trata a toda costa de volver a encontrar una normalidad en la que poder vivir

Todos los programas biológicos que se desencadenan ante una situación diferente a la habitual obligan al organismo a resolver esa situación, a readaptarse a los cambios originados a veces con éxito, al menos esa es la intención del propio programa.

En el caso del perro perdido, si no encuentra a su dueño, tiene la obligación de adaptarse o morir. Llega un momento en que se dará cuenta de que su dueño no está y es posible que no esté más, pues no le quedará más remedio que adaptarse, que tratar de encontrar refugio y alimento, quizá alguien que se ocupe de él. Si se resiste al cambio morirá.

Esto implica por supuesto un coste, en todos los sentidos, un coste emocional de re-adaptación de su psique a no estar más con su dueño a tratar de entender su nueva situación de soledad o compañía nueva y diferente

Orgánicamente claro, su cuerpo ha estado corriendo casi sin rumbo, sin alimentarse, está agotado. Es muy posible que este perro si encuentra a alguien que de repente lo cuida pueda tener una diarrea en la fase de epicrisis, o vómitos… si ha pasado miedo puede tener tos y por supuesto, estará agotado y necesitará mucho descanso.

La duración y la severidad de los síntomas, tanto en la epicrisis como en la fase de curación, depende de la intensidad o gravedad del problema, del programa biológico que se desencadena y de lo que dura el mismo hasta que se resuelve.

Y, hay que tener en cuenta que un problema no siempre encuentra solución, o la encuentra solo de manera parcial, o que se repite el problema lo que provoca que se agrave y se transformen en crónicos los procesos desencadenados, dificultando la curación completa.

En el caso del perro perdido, no será para él una solución completa no encontrar a su dueño, aunque encuentre alguna persona y lo cuide, el problema no se resuelve al cien por cien.

Por eso es importante saber diferenciar las dos fases básicas del proceso, así como identificar la posible epicrisis.

Es importante saber reconocer la fase activa para tratar de poner remedio y solucionar el conflicto cuanto antes, para que así la fase active dure menos y las repercusiones en sintomatología sean mucho menores. Por ejemplo, si nuestro perro o gato duermen menos, están como alertas, inquietos, comen menos e incluso bajan de peso. Estos son claros indicativos de que nuestra mascota está en fase activa, hay que averiguar qué programa lo ha desencadenado y tratar de resolver su problema, tratar de poner remedio cuanto antes para que la enfermedad que se desarrolle sea más liviana.

Recordemos la crisis epileptoide o epicrisis, en la que a veces aparece una convulsión, sangrado, diarrea, vómito, y otros síntomas de aparición brusca y violenta. Y como pueden ser violentas y bruscas o graves hay que tenerlo en cuenta porque es posible que haya que ir de urgencias.

En este mismo sentido, si sabemos reconocer una fase de curación notaremos que nuestra mascota está más alegre, relajada, sin miedos, con más ganas de jugar y vivir (aunque se canse), que duerme más y mejor, que come con ganas y recupera ese peso perdido. Si durante esta fase aparece un resfriado, conjuntivitis, cistitis, alteraciones gastrointestinales o cualquier otro síntoma; deberíamos sentirnos contentos y ocuparlos de que se restablezca su normotonía, su salud cuanto antes con nuestros cuidados o los de un profesional si los síntomas son graves.

Raíles:

Cuando se sufre un DHS y se activa nuestro sistema de alerta, eso es algo que probablemente quede ahí marcado en nuestro cerebro como un aviso de posible peligro. No olvidemos que se activan sistemas de supervivencia y siempre es bueno almacenar ciertas experiencias para sobrevivir mejor la próxima vez que nos encontremos frente a un problema. Son señales de alarma vitales para sobrevivir.

Es probable que si algún otro momento de la vida sucede algo parecido o en entornos parecidos el sistema de alerta se active sin haberse iniciado un conflicto real… es solo como el recuerdo de que en situaciones parecidas pasaron cosas complicadas.

El ambiente, los olores, la temperatura, la humedad… tormentas, alimentos, palabras escuchadas etc. Todo esto puede formar parte del recuerdo de alarma de situaciones complicadas. Por ejemplo, un perro que fue abandonado un verano puede haber encontrado una familia en la que está muy bien, pero cada verano se despertará una alerta incluso cuando no ha sido abandonado y puede mostrar síntomas parecidos a aquellos que presento la vez que fue abandonado realmente.

Las alergias primaverales en realidad son railes que nos llevan al conflicto original, en el que el DHS sucedió en plena primavera.

Si ya nos encontrábamos en solución y se dispara un rail, el conflicto queda reactivado.

Es muy importante analizar los raíles e identificarlos, la mayoría de las enfermedades crónicas suceden por railes: artritis reumatoide, artrosis, tendinosis,… también aquellas enfermedades que se repiten a lo largo de los años… las tendencias a tener bronquitis, cistitis, etc.

octubre 6, 2021
por mynini
Sin comentarios

Las 5 leyes biológicas definidas por el Dr. Hamer explicadas a través de los animales.

Las 5 leyes biológicas definidas por el Dr. Hamer, el desarrollo de los programas biológicos, explican absolutamente todas las enfermedades que se pueden producir en un mamífero excepto:

  • Intoxicaciones o envenenamientos
  • Accidentes

Creo que entender cómo se originan enfermedades y cómo se desarrollan es más sencillo de entender en animales que en los propios humanos, en los que a veces somos incapaces de saber o tratar de analizar por qué nos pasan algunas cosas.  Porque las cosas pasan siempre por algo, siempre hay factores que desencadenan reacciones.

Acción – Reacción, la tercera ley de Newton que no falla en la biología. Siempre hay una situación que puede generar por sí misma una reacción en nuestra forma de estar.

Debemos tener en cuenta que los humanos somos mamíferos y nuestro comportamiento y forma de reaccionar es idéntica (traducida)  en muchas ocasiones a otros animales que viven en manadas, con sociedades igualmente estructuradas.

El propio Dr. Hamer hace múltiples ejemplos y referencias a animales, perros, gatos y lobos, creo que su amor por la naturaleza y por la vida era inmensa. Su pasión por los lobos y su estructura como sociedad la refiere continuamente, sobre todo cuando habla de los temas de territorio.

Los humanos a veces estamos tan desconectados de nuestra propia naturaleza, de nuestra biología que no somos capaces de interpretar las señales de nuestro comportamiento en esta sociedad.

Leyes Biológicas:

Primera ley biológica natural:

La primera de las leyes biológicas, también denominada la ley férrea del cáncer (aunque se puede aplicar a cualquier trastorno o enfermedad).

Para conseguir preservar la vida del propio ser y de la especie se desarrollan programas biológicos de supervivencia que están grabados en el cerebro, en cada una de nuestras células…

Cada programa biológico especial se inicia por un DHS, un DHS corresponde a situación dramática, sería, difícil vivida en soledad. Algo que nos pilla desprevenidos, en un segundo ¡.

El programa biológico se activa en tres niveles: psique, cerebro y órgano correspondiente.

Una situación complicada, difícil, un shock en la que por un momento te da la sensación como que te quedas sin aire, como que respiras y guardas un momento el aire, un susto. Mil formas de explicarlo pero se siente siempre igual.

Una situación:

  • Inesperada
  • Súbita y aguda
  • Dramática
  • Vivida en soledad

Ejemplos en personas, de repente ves como atropellan a alguien conocido, una muy mala noticia como que a tu hijo lo expulsan del colegio, sufrir un desmayo en plena calle solo, etc.

Para un animal como ejemplos, una entrada en la vivienda habitual de otro animal, una agresión, un atropello o golpe, ser abandonado, una mudanza, la muerte de su dueño, una cirugía, etc.

Situaciones que nos hacen reaccionar o paralizan (en función de la intensidad).

La ley biológica explica que en el momento del DHS (shock) el programa biológico determina la localización de donde ocurrirá el programa biológico que se activa, tanto en el cerebro (conocido como el foco de Hamer) como en el órgano correspondiente.

Los focos de Hamer son vivibles en la radiografías, son reales. Si, por ejemplo, el DHS (shock) activa un programa biológico relativo a la alimentación, se activa el foco en el cerebro correspondiente a la zona del cerebro que gobierna esa zona de la alimentación y afecta directamente al órgano correspondiente.

Por ejemplo, miedo a morir de hambre, activa la zona en el cerebro al hígado de la zona endodermo y afecta al propio hígado en sí mismo.

Otro ejemplo, si el DHS (shock) inicia un programa biológico (SBS) de invasión amenaza en el territorio, se activa en la corteza del cerebro, en la zona correspondiente a territorio de amenaza, por ejemplo bronquios. El reflejo estará en el foco de la corteza del cerebro correspondiente o que gobierna a los bronquios y en los bronquios propiamente dichos.

El desarrollo y evolución del programa biológico (SBS) desde que se activa hasta que se resuelve se desarrolla igualmente en tres niveles: psique, cerebro y órgano. Tres niveles simultáneos de actuación frente a una emergencia biológica (por ejemplo: huir de un fuego):

  • Psique, la forma de estar: angustiado, preocupado, activo, buscando para tratar de localizar los posibles peligros. En este ejemplo, angustia y sensación de miedo.
  • Cerebro, aquella parte específica del cerebro que debe trabajar y activarse para comenzar a enviar mensajes al órganos u órganos que deben comenzar a actuar (por ejemplo, zona motora de la corteza cerebral que envía señales a los músculos para que inicien el movimiento).
  • órgano correspondiente, o los órganos que ayudan a ejecutar la acción, por ejemplo, los músculos mencionados anteriormente, serán los que nos hagan correr para huir del fuego y no sufrir daños. (otros órganos igualmente se activarán como el aparato respiratorio para aprovisionar de oxígeno a las células y que estás generen energía de soporte y nutrición a los músculos).

Y todo esthamer, nmg, ley biologicao se activa a la vez, en pocos instantes hemos conseguido huir.

Se denomina conflictolisis al momento en el que se resuelve y finaliza el programa biológico (SBS) que da paso a una crisis de solución denominada crisis epileptoide.

Se llama programa biológico porque es la propia biología del organismo la que está relacionada con la respuesta que se produce en el organismo frente a esa emergencia biológica una emergencia real en nuestra vida.

Un programa que se inicia porque se produce una situación dura y dramática, vivida en soledad y que requiere una reacción acción con urgencia, porque sino igual muero en ese momento …

Por eso se llama programa frente a una emergencia, eso significa “sentido biológico”, se produce una respuesta orgánica para ayudar en el proceso en que cada uno se encuentre, ayudar a los sistemas a proveer de más nutrientes y energía si lo necesita, para huir, atacar, reproducirse, cazar y proveerse de alimentos, etc.
Un sentido biológico de pura supervivencia propia y de la especie.

Así pues, si yo soy un conejo que salgo de mi madriguera para alimentarme he de estar muy atento a cualquier ruido o situación que me alerte de algún depredador y si es así, salir corriendo con suficiente fuerza, energía y destreza para que no me atrape. Así pues, cada vez que el conejo sale de la madriguera se inicia un programa biológico de supervivencia.

Estos son procesos del día a día, el tema cambia si aparecen elementos que alteran la rutina y normalidad a la que nuestro ser está acostumbrado.

Por ejemplo, imaginad que aumenta la población de zorros en una zona determinada… lo conejos estarán sometidos a un estrés extra porque se verán perseguidos (atacados y devorados) lo que podría hacer que en esa zona los conejos sufrieran alguna enfermedad.

La duración y gravedad del programa biológico en sí mismo dependerá de la intensidad y duración de detonante DHS y del tiempo en que consigamos resolver esa situación que hemos vivido.
A más dura haya sido la situación y más duradera, síntomas más complicados.

Será pues importante ser consciente de ese instante, de darnos cuenta qué juega en cada uno de nosotros y Re-Conocer nuestra situación, poder identificar qué ocurre y cómo podemos actuar para resolverlo.

Cómo comentaba, a veces no somos conscientes de que nos encontramos en una situación traumática que tarde o temprano puede causar efectos en nuestro cuerpo.

Entonces, no se produce enfermedad sin un origen claro. Cualquier enfermedad o cuadro de síntomas proviene de algo impactante que nos ocurre, algo que obliga a nuestro organismo a desarrollar un programa biológico de supervivencia propio y de la especie.

Todas las enfermedades se producen tras acontecimientos traumáticos vividos con una sensación de soledad y sin una solución sencilla o satisfactoria. Y a más grave (y/o duración) sea la situación más grave (y/o duración) puede ser la enfermedad.

Y el programa de supervivencia que se activa depende de qué zona despierta ese shock traumático.

Dependerá pues de cómo lo viva cada uno y de lo importante o no que resulte para cada uno.

Por ejemplo, en un rebaño de ovejas se produce un ataque por lobos, de las que sobreviven al ataque no todas enfermarán por ese hecho traumático, otras si, depende cómo haya percibido cada una esa sensación de miedo. Y la gravedad del estrés y patologías siguientes dependerá del ataque de los lobos, si el ataque se produce cada noche, etc.

septiembre 18, 2018
por mynini
Sin comentarios

Desde el 27 de septiembre 2018. Ciclo de tres conferencias: Alternativas saludables a la alimentación industrial en mascotas. Plural 21

27 de septiembre, 4 y 11 de octubre, a las 19:30 horas, en la sede de Plural-21, Barcelona

Estos tres próximos jueves me han invitado en la asociación Plural 21 a hablar sobre alimentación animal.

Para poder asistir hay que rellenar el formulario que encontrareis en el siguiente link:

Formulario solicitud asistencia

Os adjunto la información de Plural:

Plural-21

Asociación para el cuidado de la vida en un planeta vivo

Cartagena 230, 5º 1ª, tocando c/Mallorca (ver foto)

93 450 1300 – info@plural-21.orgwww.plural-21.org

Metro: L2 Encants, L5 Sant Pau i Dos de Maig

Bus: H8, 19, 20, 33, 34, H10, 45, 47, 50, 51, 62, 92, 117, 192, B24

I CICLO DE TRES CONFERENCIAS

ALTERNATIVAS SALUDABLES A LOS DAÑOS EN LAS MASCOTAS
A CAUSA LA ALIMENTACIÓN INDUSTRIAL

Por CRISTINA FENOY, Veterinaria Homeópata

¿Con qué estamos alimentando a nuestras mascotas? ¿Es realmente un alimento equilibrado y sano? Patologías asociadas al consumo de pienso o enlatados ¿Cómo reemplazarlo?
La alimentación es la base de la salud de cualquier ser vivo

PRIMERA SESIÓN. 27 de septiembre a las 19:30h

LO QUE DAMOS PARA COMER A NUESTRAS MASCOTAS, ¿ES UN ALIMENTO EQUILIBRADO Y SANO?

El pienso comercial es un elemento seco que se elabora para tratar de ofrecer un alimento completo a perros y gatos. Hoy en día se fabrican piensos QUE SE PRESENTA COMO SI TUVIESEN UNAS muy buenas proporciones de nutrientes, incluso de origen ecológico. Pero en realidad nada es comparable con ofrecer a nuestras mascotas una alimentación natural. Nunca podrá ser igual un chuletón a una hamburguesa prefabricada, ni roer unos huesos artificiales en lugar de los reales.

SEGUNDA SESIÓN. 4 de octubre. A las 19:30h

INTRODUCCIÓN A ALIMENTACIÓN NATURAL ELABORADA EN CASA

Una vez descartada la alimentación de nuestras mascotas con pienso seco (al menos de por vida, aunque podamos ofrecérselo en determinadas ocasiones, de forma puntual), vamos a describir en dos sesiones otras formas MAS ADECUADAS Y SALUDABLES, aunque algo más laboriosas de alimentar a nuestros perros y gatos.

TERCERA SESIÓN. 11 de octubre. A las 19:30h

INTRODUCCIÓN A LA DIETA CRUDA: LA DIETA BARF O ACBA

La dieta ACBA acrónimo de Alimentación Cruda Biológicamente Apropiada, es también conocida por sus siglas en inglés como dieta BARF (Biologically Appropriate Raw Food), así pues, la Dieta ACBA es la práctica naturista de alimentar a los perros, gatos y otros carnívoros domésticos, con una dieta básicamente compuesta por carne y huesos carnosos crudos frescos y naturales.

Por CRISTINA FENOY, Veterinaria Homeópata, número de colegiada, 5373

Veterinaria homeópata, en la consulta aplica de forma integrada los conocimientos adquiridos de homeopatía, Nueva Medicina Germánica, nutrición y otros remedios que ayudan a equilibrar la salud física y emocional de los animales. Siete años aplicando exclusivamente esta práctica.

septiembre 12, 2018
por mynini
1 comentario

Aviso Legal

Cristina Fenoy informa al Usuario sobre su Política de Privacidad respecto del tratamiento y protección de los datos de carácter personal de los usuarios y clientes que puedan ser recabados por la navegación o contratación de servicios a través de https://www.homeopatiaparamascotas.es.

En este sentido, Cristina Fenoy garantiza el cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos personales, reflejada en la Ley Orgánica 15⁄1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), y al Real Decreto 1720⁄2007, de 21 de diciembre, conocido como el Reglamento de desarrollo de la LOPD. Cumple también con el Reglamento (UE) 2016⁄679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas (RGPD).

El uso de https://www.homeopatiaparamascotas.es implica la aceptación de esta política de privacidad así como las condiciones incluidas en el Aviso Legal.

Identidad del responsable

  • Titular: Cristina Fenoy
  • Colegio Veterinaria Barcelona
  • NIF/CIF: 27526227B
  • Correo electrónico: cfenoy@gmail.com

Principios que aplicaremos a tu información personal

En el tratamiento de tus datos personales, aplicaremos los siguientes principios que se ajustan a las exigencias del nuevo reglamento europeo de protección de datos:

  • Principio de licitud, lealtad y transparencia: Siempre vamos a requerir tu consentimiento para el tratamiento de tus datos personales para uno o varios fines específicos que te informaremos previamente con absoluta transparencia.
  • Principio de minimización de datos: Solo vamos a solicitar datos estrictamente necesarios en relación con los fines para los que los requerimos. Los mínimos posibles.
  • Principio de limitación del plazo de conservación: Los datos serán mantenidos durante no más tiempo del necesario para los fines del tratamiento, en función a la finalidad, te informaremos del plazo de conservación correspondiente, en el caso de suscripciones, periódicamente revisaremos nuestras listas y eliminaremos aquellos registros inactivos durante un tiempo considerable.
  • Principio de integridad y confidencialidad: Tus datos serán tratados de tal manera que se garantice una seguridad adecuada de los datos personales y se garantice confidencialidad. Debes saber que tomamos todas las precauciones necesarias para evitar el acceso no autorizado o uso indebido de los datos de nuestros usuarios por parte de terceros.

¿Cómo hemos obtenido tus datos?

Para que puedas navegar por https://www.homeopatiaparamascotas.es, no es necesario que facilites ningún dato personal.

Los casos en los que si me das tus datos son los siguientes:

  • Al contactar a través de los formularios de contacto o enviarme un correo electrónico.
  • Al realizar un comentario en un artículo o página.

¿Cuáles son tus derechos cuando nos facilitas tus datos?

Las personas interesadas tienen derecho a:

  • Solicitar el acceso a los datos personales relativos al interesado.
  • Solicitar su rectificación o supresión.
  • Solicitar la limitación de su tratamiento.
  • Oponerse al tratamiento.

No se puede ejercitar el derecho a la portabilidad de los datos.

El ejercicio de estos derechos es personal y debe por tanto ser ejercido directamente por el interesado, solicitándolo directamente a Cristina Fenoy, lo que significa que cualquier cliente, suscriptor o colaborador que me haya facilitado sus datos en algún momento, puede dirigirse a Cristina Fenoy y pedirme información sobre los datos que tengo almacenados y cómo los he obtenido (derecho de acceso), puede solicitar la rectificación de los mismos, oponerse al tratamito, que limite su uso o en su caso la cancelación de esos datos en mis ficheros.

Puedes enviar cualquier petición y ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a través de correo electrónico enviando un correo electrónico a cfenoy@gmail.com junto con la prueba válida en derecho como una fotocopia del D.N.I. o equivalente.

Los interesados tienen derecho a la tutela judicial efectiva y a presentar una reclamación ante la autoridad de control, en este caso, la Agencia Española de Protección de Datos, si consideran que el tratamiento de datos personales que le conciernen infringe el Reglamento.

¿Con qué finalidad tratamos tus datos personales?

Cuando el Usuario se conecta a https://www.homeopatiaparamascotas.es para mandar un correo al titular, suscribirse o realizar alguna contratación, está facilitando información de carácter personal de la que es responsable Cristina Fenoy. Esa información puede incluir datos de carácter personal como pueden ser tu dirección IP, nombre, dirección física, dirección de correo electrónico, número de teléfono, y otra información. Al facilitar esta información, el Usuario da su consentimiento para que su información sea recopilada, utilizada, gestionada y almacenada por nominalia , sólo como se describe en el Aviso Legal y en la presente Política de Privacidad.

En https://www.homeopatiaparamascotas.es existen diferentes sistemas de captura de información personal y tratamos la información que nos facilitan las personas interesadas con el siguiente fin por cada sistema de captura:

  • Formularios de contacto: Solicitamos los siguientes datos personales: Nombre, Email, Teléfono, web y en qué pueden ayudarte, para responder a los requerimientos de los usuarios de http://www.homeopatiaparamascotas.
    Por ejemplo, podemos utilizar esos datos para responder a tu solicitud y dar respuesta a las dudas, quejas, comentarios o inquietudes que puedas tener relativas a la información incluida en la web, los servicios que se prestan a través de la web, el tratamiento de sus datos personales, cuestiones referentes a los textos legales incluidos en la web, así como cualesquiera otras consultas que puedas tener y que no estén sujetas a las condiciones de contratación.

Existen otras finalidades por la que tratamos tus datos personales:

  • Para garantizar el cumplimiento de las condiciones de uso y la ley aplicable. Esto puede incluir el desarrollo de herramientas y algoritmos que ayudan a esta web a garantizar la confidencialidad de los datos personales que recoge.
  • Para apoyar y mejorar los servicios que ofrece esta web.
  • También se recogen otros datos no identificativos que se obtienen mediante algunas cookies que se descargan en el ordenador del Usuario cuando navega en esta web, y que detallamos en la política de cookies.
  • Para gestionar las redes sociales. Cristina Fenoy puede tener presencia en redes sociales. El tratamiento de los datos que se lleve a cabo de las personas que se hagan seguidoras en las redes sociales de las páginas oficiales de Cristina Fenoy, se regirá por este apartado, así como por aquellas condiciones de uso, políticas de privacidad y normativas de acceso que pertenezcan a la red social que proceda en cada caso y aceptadas previamente por el Usuario.Puedes consultar sus políticas de privacidad en estos enlaces:

    Cristina Fenoy tratará sus datos con las finalidades de administrar correctamente su presencia en la red social, informando de actividades, productos o servicios de Cristina Fenoy, así como para cualquier otra finalidad que las normativas de las redes sociales permitan.

    En ningún caso utilizaré los perfiles de seguidores en redes sociales para enviar publicidad de manera individual.

Cómo protegemos tus datos

https://www.homeopatiaparamascotas.es se encuentra alojado en nominalia. La seguridad de tus datos está garantizada, ya que toman todas las medidas de seguridad necesarias para ello. Puedes consultar su política de privacidad para tener más información.

Para proteger tu información personal, tomamos precauciones razonables y seguimos las mejores prácticas de la industria para asegurarnos de que no haya pérdida de manera inapropiada, mal uso, acceso, divulgación, alteración o destrucción de la misma.

Cristina Fenoy informa al Usuario de que sus datos personales no serán cedidos a terceras organizaciones, con la salvedad de que dicha cesión de datos este amparada en una obligación legal o cuando la prestación de un servicio implique la necesidad de una relación contractual con un encargado de tratamiento. En este último caso, solo se llevará a cabo la cesión de datos al tercero cuando Cristina Fenoy disponga del consentimiento expreso del Usuario.

Sin embargo, en algunos casos se pueden realizar colaboraciones con otros profesionales, en esos casos, se requerirá consentimiento al Usuario informando sobre la identidad del colaborador y la finalidad de la colaboración. Siempre se realizará con los más estrictos estándares de seguridad.

Contenido de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.

Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Cookies

Te informo que para que http://www.alumyna.com funcione correctamente necesita utilizar cookies, que es información que se almacena en tu navegador para facilitar la navegación.

Puede consultar aquí la política de cookies.

Legitimación para el tratamiento de tus datos

La base legal para el tratamiento de sus datos es: el consentimiento.

Para contactar o realizar comentarios en esta web se requiere la aceptación de esta política de privacidad.

Categoría de datos

  • Las categorías de datos que se tratan son datos identificativos.
  • No se tratan categorías de datos especialmente protegidos.

¿Por cuánto tiempo conservaremos tus datos?

Los datos personales proporcionados se conservarán hasta que se solicite su supresión por el interesado.

¿A qué destinatarios se comunicarán tus datos?

  • Google Analytics es un servicio de analítica web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Google Analytics utiliza «cookies», que son archivos de texto ubicados en tu ordenador, para ayudar a https://www.homeopatiaparamascotas.es a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web. La información que genera la cookie acerca de su uso de https://www.homeopatiaparamascotas.es (incluyendo tu dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos.

Puedes ver una lista de los tipos de cookies que utiliza Google, así como descubrir cómo utilizan Google y sus colaboradores las cookies en publicidad. En la Política de privacidad de Google se explica cómo gestiona tu privacidad en lo que respecta al uso de las cookies y otra información.

Navegación Web

Al navegar por https://www.homeopatiaparamascotas.es se pueden recoger datos no identificables, que pueden incluir, direcciones IP, ubicación geográfica (aproximadamente), un registro de cómo se utilizan los servicios y sitios, y otros datos que no pueden ser utilizados para identificar al Usuario. Entre los datos no identificativos están también los relacionados a tus hábitos de navegación a través de servicios de terceros.

Estas webs utilizan los siguientes servicios de análisis de terceros:

  • Google Analytics

Utilizamos esta información para analizar tendencias, administrar el sitio, rastrear los movimientos de los usuarios alrededor del sitio y para recopilar información demográfica sobre nuestra base de usuarios en su conjunto.

Exactitud y veracidad de los datos

Como Usuario, eres el único responsable de la veracidad y corrección de los datos que remitas a Cristina Fenoy exonerando a Cristina Fenoy, de cualquier responsabilidad al respecto.

El Usuario garantiza y responde, en cualquier caso, de la exactitud, vigencia y autenticidad de los datos personales facilitados, y se comprometen a mantenerlos debidamente actualizados. El Usuario acepta proporcionar información completa y correcta en el formulario de contacto o suscripción.

Aceptación y consentimiento

El Usuario declara haber sido informado de las condiciones sobre protección de datos de carácter personal, aceptando y consintiendo el tratamiento de los mismos por parte de Cristina Fenoy en la forma y para las finalidades indicadas en esta política de privacidad.

Revocabilidad

En todo momento, el Usuario que quiera acceder a sus datos, rectificarlos o cancelarlos me pueden mandar un email a cfenoy@gmail.com y les explicaré como ejercer sus derechos de oposición, acceso e información, rectificación, cancelación de sus datos y revocación de su autorización.

Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Cambios en la política de privacidad

Cristina Fenoy se reserva el derecho a modificar la presente política para adaptarla a novedades legislativas o jurisprudenciales, así como a prácticas de la industria.

Estas políticas estarán vigentes hasta que sean modificadas por otras debidamente publicadas.

junio 6, 2018
por mynini
Sin comentarios

Sobre la muerte

Que difícil situación, en otras ocasiones he escrito sobre este tema pero vuelve, el tema está siempre ahí.

Siento el dolor, a veces siento profundamente la pérdida y solo consuela pensar que al menos los que se van están bien alli donde vayan, si es que van a algun lugar, yo siento que si. Que después de pasar su vida traspasan la frontera, se despiden, dejan que nos despidamos y se van. Mucho que aprender para dejar marchar al que debe irse.

Hay tristeza pero mucho que agradecer.

Cuanto te vamos a extrañar.

EL EJERCICIO DE GRATITUD DE LOS DIEZ DEDOS

«Para apreciar positivamente las cosas pequeñas de tu vida, puedes probar el ejercicio de gratitud. Simplemente significa que una vez al día recuerdas diez cosas por las que estás agradecido, contándolas con los dedos. ¡Es importante llegar a diez cosas, incluso cuando se hace cada vez más difícil después de tres o cuatro! Esto es exactamente para lo que es el ejercicio: poner en conocimiento de manera intencional los pequeños elementos del día que pasaron desapercibidos».

He probado este ejercicio, y curiosamente el último de mis agradecimientos ha sido estar agradecida por estar a veces confusa, que me hace estar alerta para seguir trabajando y tratando de entender nuestras vidas y la muerte. El no saber, el dudar que nos obliga a seguir la búsqueda y aceptar a veces sin entender y dejar ir, y seguir.

 

febrero 12, 2018
por mynini
5 comentarios

Cómo dar homeopatía los animales

La homeopatía se suministra generalmente en gránulos, tubos que contienen 50 gránulos.

Normalmente en los tratamientos se dan dos gránulos por toma, a no ser que se indique otra dosis.

Los gránulos los pueden comer tal cual, o se pueden diluir y dejar en el agua de beber si es que deben tomar ese remedio en repetidas ocasiones durante el día.

Muy cómodo es diluir 5 gránulos en frascos de vidrio oscuro, goteros utilizados habitualmente en las flores de bach, de 30 o 60 ml. Se ponen 5 gránulos, se añade agua y se deja que se diluyan, este gotero se guarda en la nevera para conservarlo. Es importante darle unos golpecito al gotero, agitarlo bien antes de dárselo al animal, para dinamizar el remedio. Se llaman sucuciones, agitar y golpear suavemente con la mano. Del gotero se dan 2 ml en la boca.

En ocasiones se vende en comprimidos,  que se toman oralmente o también diluidos en goteros, el proceso es el mismo que el anteriormente descrito, se ponen dos comprimidos y se llena de agua.

Hay laboratorios que suministran remedios en ampollas, que se pueden inyectar o beber.

 

febrero 2, 2018
por mynini
1 comentario

Alimentación natural para perros y gatos

Ultimamente, cada vez más en consulta me encuentro casos de perros y gatos con problemas digestivos. Problemas digestivos como tales o problemas dervivados de mala absorción de alimentos, intolerancias, intoxicación y alergias alimentarias.

En ocasiones cuando se analizan las causas si que se ve relación entre el entorno y la enfermedad pero en otras ocasiones lo que ocurre es que existe una clara intoxicación, irritación continua y diaria del epitelio gástrico e intestinal, lo que lleva a inflamación y mala absorción, en el mejor de los casos.

La alimentación seca de nuestras mascotas, con piensos compuestos por un equilibrado – desequilibrado conjunto de hidratos de carbono, proteina, fibra… está cada vez más lejos de lo que el aparato digestivo propio de perros y gatos debe comer.

Históricamente, los piensos nunca formaron parte de la dieta canina y felina, sino que han subsistido y prosperado a través de presas vivas, carroña, y los restos que pudieran obtener. Solo han sido introducidos a alimentos procesados ​​en los últimos 80 años.

Los gatos y perros son claramente carnívoros, es evidente. Sus dientes, intestinos y fisiología digestiva están perfectamente diseñados para comer, digerir y sobretodo para nutrirse con una alimentación carnívora.

Los perros tienen mandíbulas articuladas y poderosas junto con caninos y dientes carnosos de forma triangular para rasgar y desgarrar la carne y aplastar los huesos.

No tienen los molares típicos moler el material vegetal o un estómago de cuatro cámaras para la digestión lenta y la fermentación de carbohidratos complejos (almidones de plantas y granos), como las vacas.

Tienen un estómago grande, tracto digestivo corto y ciego muy pequeño, indicativo de consumir grandes cantidades de alimentos ricos en proteínas en un corto período de tiempo y para la digestión rápida y la absorción rápida de nutrientes.

En la naturaleza, estos canidos normalmente pueden pasar muchos días entre sus comidas.

La alimentación que se formula en la mayoría de los piensos incluye una gran cantiad de hidratos de carbono, menos cantidad de proteina y en muchas ocasiones proteina de origen vegetal que la digieren con bastante gasto energético.

Las enfermedades crónicas degenerativas, las enfermedades autoinmunes, las alergias, los riñones, el páncreas y las enfermedades hepáticas son cada vez más comunes y las tasas de cáncer continúan aumentando.

Mi recomendación es clara, y es lo primero que hago cuando me consultan, en la medida de lo posible se debe cambiar la alimentación, una alimentación natural, basada en sus necesidades específicas, es la base para iniciar la recuperación.

Y tanto en animales enfermos como en los que no lo están aún.

Sigo pensando y manteniendo que a los animales hay que tratarlos como tales, con respecto y mantener su dignidad.  como animales.  En el trato, entorno y alimentación.

Ellos no son omnivoros como nosotros, y sus alimentos nunca fueron secos.

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad